top of page
Buscar

Durante la XXVII Cumbre Iberoamericana de Andorra los Jefes de Estado y de Gobierno aprobaron el Plan Iberoamericano de Gastronomía y Alimentación (PIGA 2030), el cual propone impulsar una cooperación regional desde un enfoque de la gastronomía, como una cadena de valor y como política pública fundamental para la construcción de nuevas agendas de innovación, como ruralidades prósperas, la innovación tecnológica en la agricultura y los modelos y prácticas de agricultura sostenible y resiliente al cambio climático, con enfoque de género, entre otros.

En este sentido, la Cancillería llevó a cabo el primer taller interinstitucional con el objetivo de identificar las prioridades nacionales y las necesidades desde una perspectiva transversal y holística en la cual las instituciones participantes intercambiaron ideas y opiniones para avanzar en la planeación 2022 – 2023 del Plan.

Este taller contó con la participación de MEDUCA, MIDA, MIAMBIENTE, MICULTURA, MIDES, MUPA y el acompañamiento de la Fundación Hoja de Bijao, al ser la única organización civil involucrada en este proceso por parte de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).

La directora de Cooperación Internacional, Margelia Palacios, resaltó la importancia que tiene este taller, siendo el primero de la región, con miras a coordinar las acciones y proyectos que se vienen desarrollando desde las instituciones para hacer más eficiente el uso de los recursos, en un momento que la creatividad y la innovación son más necesarios para su implementación.


Publicado en sitio web del Ministerio de Relaciones Exteriores

1 visualización0 comentarios

Lázaro I. Rodríguez Oliva

Una vez un cocinero me dijo que cómo iban a apoyar la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible si ni siquiera se les menciona. “Pues igual que se las ingenian para agregar un ingrediente a una receta y crear algo nuevo”, le confirmé, sabiendo que desde 2016, la Asamblea General de las Naciones Unidas había designado los 18 de junio como Día de la Gastronomía Sostenible. Para hacer visible la contribución de este sector a la producción agrícola, la pesca, la seguridad alimentaria, la nutrición, el uso de la energía y la mitigación del cambio climático, este día se invita a celebrar a los Estados Miembros, las agencias de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales y regionales, a la sociedad civil, incluidas las ONG y los particulares.

Pero hoy, en tiempos de crisis mundial del hambre, hace falta algo más que celebrar un día. La última edición del Informe mundial sobre crisis alimentarias (GRFC 2022) pronostica que alrededor de 193 millones de personas padecerán inseguridad alimentaria aguda este año y necesitarán asistencia urgente en 53 territorios, una cifra que ha aumentado en un 80% desde 2016, al menos en 48 países. Si bien el lado más visible de la gastronomía ha sido el privado –los chefs mediáticos, los emprendimientos callejeros y de mercados, los restaurantes o las ferias culinarias, entre otros–, hay un giro hacia la sostenibilidad que demuestra que las personas detrás de los fogones también son líderes del cambio.

En contextos de crisis, la organización World Central Kitchen, y su líder, el célebre cocinero José Andrés, premio Princesa de Asturias de la Concordia 2021, llegan con comida caliente antes que otros. Desde 2020, la Guía Michelin entrega las estrellas verdes, una categoría específica para reconocer a los restaurantes por su relación con el medio ambiente. Otro sello, el de Cocina eficiente y sostenible, surge de la colaboración de Repsol y Aenor para promover el uso responsable de las fuentes energéticas en la gastronomía. El Basque Culinary World Prize ha sido pionero en reconocer chefs con iniciativas transformadoras. Los World’s Best 50 Restaurants han incorporado la distinción Champions of Change para reconocer a jóvenes profesionales con incidencia en sus localidades.

Otros nuevos instrumentos de colaboración se vienen cocinando: BBVA y el Celler de Can Roca implementan el Programa de Gastronomía Sostenible para promover la transición del sector hacia prácticas más sostenibles. En Chile, el Laboratorio Gastronómico, del Ministerio de Educación y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ha mejorado la calidad en los comedores escolares, combatiendo la obesidad y el desperdicio alimentario, desde el enfoque de “comer rico” como derecho.

Ya es momento para la gastrocooperación: que las alianzas estratégicas de todos los actores de la gastronomía se activen de forma sistémica para hacer más visible el lugar del sector en la Agenda 2030

Si bien la tendencia es destacar el papel transformador de la gastronomía, apremia un paso más: lograr que las políticas públicas dirigidas al sector también cambien al paso de las vanguardias. Para ello, no es suficiente con lo que pueda hacerse desde una tribuna foodie, un restaurante destacado, un mercado gourmet, una marca reconocida o una escuela de cocina con prestigio. Ya es el momento para la gastrocooperación: que las alianzas estratégicas de todos los actores de la gastronomía se activen de forma sistémica para hacer más visible el lugar del sector en la Agenda 2030. Se abriría paso a acciones de cooperación más complejas y mejor coordinadas, basadas en el trabajo intersectorial, donde más personas e instituciones sumarían sus experiencias y recursos para buscar respuestas efectivamente sostenibles.


La primera región del mundo que da pasos al respecto parece ser Latinoamérica, con el Plan iberoamericano de Gastronomía y Alimentación (PIGA_2030), impulsado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y aprobado por consenso por las autoridades de 22 países. Fruto de la colaboración de sectores públicos, privados, gobiernos locales, la sociedad civil y la cooperación internacional, es una ruta para movilizar el potencial de la gastronomía en la transformación de los sistemas alimentarios con impactos positivos en las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y las alianzas.

Lo gastro como prefijo para definir tendencias del sector no es nuevo: la gastrodiplomacia ha sido promovida por países como Tailandia, México y Perú para influir a través de sus sabores. En España, un portal denominado gastroeconomy sigue las tendencias económico-empresariales de lo que denominan el gastrosector. En Colombia, las gastromujeres han hecho visible el talento femenino en un mundo de hombres al mando. Lo que sí parece novedad es el consenso de que la gastrocooperación facilitaría que estos y otros actores se sumen para que la gastronomía sea uno de esos nuevos instrumentos que tanto se necesitan para acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cocinando.


Publicado en El País, el 17 de junio, 2022.

5 visualizaciones0 comentarios

En repetidas ocasiones, diferentes realizadores me han hecho la misma pregunta: ¿Qué opinas del crowdfunding? ¿Puedo hacer una campaña de crowdfunding para mi película? Mi respuesta tiende a ser la misma: ¿Cuál es tu audiencia?


El crowdfunding es una herramienta que ha revolucionado el modelo de financiación de proyectos, en especial en las comunidades creativas incluyendo: artes, cómics e ilustraciones, diseño, tecnología, moda, cine, videojuegos, gastronomía, música, publicaciones, periodismo y cualquier otro tipo de iniciativa “cool” y original.

Puesto de manera simple, es un mecanismo de financiación que consiste en recaudar fondos para un proyecto ya sea donaciones, deudas, intercambios basado en recompensas o algún otro tipo de participación financiera en el resultado del mismo. Si el recaudo se hace en la forma de capital, el inversionista puede tener una participación en la propiedad intelectual basada en su inversión en el proyecto o en el producto. El método de intercambio por premios o recompensas (aquel con el que más personas están familiarizadas) es donde recibe algún tipo de regalo o un crédito a cambio de dar fondos a un proyecto.


Existen diferentes plataformas diseñadas para realizar campañas a través de crowdfunding y el cine (independiente), ha tenido una fuerte presencia dentro de éstas para financiar proyectos.


Crowdsourcing para cineastas A pesar de la popularidad del crowdfunding, es extremadamente improbable que se logre una exitosa campaña sin hacer un trabajo previo de construcción de audiencia. Estamos en una época rica en cuanto a creación de contenido que compiten por una audiencia exigente y limitada. Con más plataformas que nunca para proyectos independientes de cine, televisión y digital, los productores tienen más oportunidades de crear y controlar su propio contenido, lo que obliga a diferenciarse del resto.


En general, para los cineastas independientes, no existen recursos ilimitados para hacer campañas para audiencias amplias. Se vuelve entonces necesario utilizar mejor los recursos y encontrar medios y herramientas que permitan potenciar los elementos de nuestros proyectos para generar alcance.


Antes de levantar un centavo por medio de crowdfunding, es importante enfocar esos recursos limitados en construir una audiencia que le dará vida futura al proyecto. A esto le llamamos crowdsourcing que, a diferencia del crowdfunding, se trata de identificar, involucrar y mover una audiencia en tu nombre, el de tu proyecto o, incluso, tu marca personal. Es generar embajadores, pedirle a tu comunidad que expandan el mensaje de tu proyecto, esa es la base del crowdsourcing. Es una herramienta de gran utilidad, sea que vayas o no a hacer una Crowdsourcing, aprovecha el poder de tu audiencia campaña de crowdfunding más adelante y que te va a permitir destacarte a ti y a tu proyecto de entre el resto.


Muchos realizadores confunden el crowdsourcing con crowdfunding, son dos cosas totalmente diferentes. Y, a mi parecer, uno es consecuente del otro, es decir, para tener éxito con uno, debes haber hecho el trabajo previo correctamente con el otro.


La filosofía del crowdsourcing Al hacer crowdsourcing no podemos basarnos en que la audiencia va a reaccionar automáticamente por sólo tener un contenido destacado. El crowdsourcing tiene como pilar la relación que generas con la audiencia, entonces la primera pregunta que debes hacerte antes de iniciar el proceso de construir estas relaciones de manera exitosa, es: ¿Cuál es mi audiencia?


Necesitas saber cuál es la audiencia a la que estás apelando, basado en a las características y objetivos tanto tuyos como de tus proyectos, para darles esa sensación de propiedad e involucrarlos en el proyecto.


Todo lo que tiene que ver con la construcción de relaciones o la construcción de audiencias comienza y termina con el valor... pero no el valor que ellos pueden darte, ese viene más adelante, sino el valor que puedes aportarles tú con tu proyecto. En este momento debes plantearte cómo comunicar de manera desinteresada "¿Qué le voy a dar a mi audiencia?”. Este análisis es muy importante porque le da la perspectiva a tu propuesta de valor para obtener el apoyo de la audiencia.


Cuando nos referimos al trabajo en redes y plataformas sociales, todo comienza con ser desinteresado, no puedes hacer tu campaña pensando únicamente en un beneficio propio. No por nada se llaman “redes sociales”.


Aquellos que dominan esta filosofía, tienen una gran ventaja competitiva, sobre quienes no identifican a su audiencia y no entienden cómo comunicarse con esta.


¿Qué tipo de cosas puedo obtener a través del crowdsourcing para mi proyecto? Es recomendable iniciar el proceso de crowdsourcing desde una etapa temprana que permita ir desarrollando y evolucionando la relación con nuestra audiencia. Si se ejecuta de manera planificada y anticipada, el crowdsourcing puede ser útil para conseguir diferentes tipos de elementos para nuestro proyectos incluyendo: locaciones, comida, hospedaje, transporte, entre otros.


Una de las razones por las que tantas campañas de crowdfunding fallan es porque no se preparan con suficiente antelación antes de comenzar, es decir, no ejecutan un trabajo apropiado de crowdsourcing, si encuentras elementos que piensas que puedes obtener planifícalo con antelación para que puedas incluirlo en tu campaña.


Taquillando
.pdf
Download PDF • 5.24MB

@César Garrido | Taquillando Podcast www.cesar-garrido.com


#crowsourcing #cine #marketing #financiacioncinematografica

5 visualizaciones0 comentarios
1
2
bottom of page