top of page
Buscar

Actualizado: 15 may 2022

El 18 de junio de 2020 fue la quinta vez que se celebró el Día de la Gastronomía Sostenible. El durante de la pandemia, todavía por estudiar, comprender y superar, ha servido no sólo para forzosamente conectar a la gente con cocinar y alimentarse como necesidad básica, sino que ha expuesto los enormes desafíos que generan las asimetrías en el acceso a la justicia y la igualdad de las personas en lo que corresponde a la alimentación. ¿Cuáles son las preguntas que derivan de esta crisis? ¿Cómo pensar los modelos insostenibles de la gastronomía y la alimentación que atentan contra el medio ambiente, las personas, la economía y la paz?


¿Dimensión de confianza y cuidado de la Agenda 2030?

Entender el proceso cultural de la gastronomía es algo que no se da solamente con respecto al origen de los alimentos, sus formas de cultura y tradiciones, sino en toda la cadena de valor, esto es, desde la agricultura hasta las formas en que llegan y se venden en los mercados, desde los mercados a las formas en que se cocinan y comen. Entender este aspecto implica ubicar a la gastronomía como un proceso cultural vinculado con la confianza. La confianza ha sido la clave de la gastronomía desde siempre. En estos tiempos de contagio se evidencia aún más lo que no siempre fue obvio: la gastronomía es uno de los sectores que no funciona sin ella: ¿se ha preguntado cómo un método de cultivo puede afectar la salud de quien lo come? ¿Cuántas experiencias de mal manejo de la distribución de los alimentos, por ejemplo, las carnes y los pescados, han condicionado brotes de enfermedades? ¿Cómo el proceso mismo de cocción define o no que un alimento sea saludable? La hipótesis de que la crisis del Covid 19 estuvo relacionada con la alimentación es cada vez más verosímil. La conciencia de la cadena de valor de la gastronomía como múltiple, compleja y multisectorial no es nueva. El desafío es tomar conciencia de una cadena de valorización de la confianza en dicha cadena de valor productiva.


Compartimos este avance de texto, “Gastronomía de la confianza, cocina del cuidado”: comprensiones exploratorias durante la crisis del Covid 19, de Lázaro I. Rodríguez.


GastronomiÌ_a_de_la_confianza_VF
.pdf
Download PDF • 2.51MB

#gastronomiadelcuidado

#alimentacionsostenible

#transformatoriodelagastronomia


29 visualizaciones0 comentarios

Actualizado: 15 may 2022

Hace unos meses leí sobre el lanzamiento de una categoría exclusiva para video juegos en un festival de cine y quise repasar un poco las colaboraciones diseñadas para estos 2 formatos y el potencial de las alianzas que están desarrollándose entre ambas industrias. La relación entre las películas y el cine data de muchos años atrás, sea por la creación de un video juego sobre personajes e historia de una película o bien películas basadas en video juegos populares.


El vínculo entre ambos formatos ha escalado de ser un modelo de intercambio comercial (por la creación de merchandising y productos de consumo general) o técnico (diseño de efectos especiales y cronologías narrativas aplicados en uno u otro formato), hasta llegar a intervenir personajes y universos para dar o ampliar las historias. Esto ha demostrado cómo muchos creadores pueden traspasar los límites de la narración entre estas plataformas.

Recientemente, algunas plataformas de streaming y VOD han querido ser parte de esta sinergia. Tal es el caso de Netflix, que recientemente anunció su alianza con la compañía de video juegos Ubisoft, con quien está desarrollando una serie “live-action” basada en la franquicia best-seller de video juegos “Assasin´s Creed”, de la que ya se lanzó una película en el 2016, pero esta es sólo el primero de varios video juegos que planean traer a la plataforma en un formato distinto, según anunciaron.


Assassin's Creed se une a The Witcher y Resident Evil como franquicias de video juegos convertidos en series para Netflix, mientras la plataforma continúa buscando otras franquicias con alcance internacional. The Witcher, por ejemplo, ya es un éxito internacional y su 2da temporada está en producción.


Otra ejemplo muy interesante, vinculado al mundo de la música, pero del que vale la pena tomar referencia, fue la de el artista del rap estadounidense Travis Scott y la compañía Epic Games a través de su juego en línea Fortnite. En la que diseñaron un concierto con para promocionar su nuevo disco. El evento virtual tuvo una audiencia que superó los 45 millones.Recientemente, algunas plataformas de streaming y VOD han querido ser parte de esta sinergia. Tal es el caso de Netflix, que recientemente anunció su alianza con la compañía de video juegos Ubisoft, con quien está desarrollando una serie “live-action” basada en la franquicia best-seller de video juegos “Assasin´s Creed”, de la que ya se lanzó una película en el 2016, pero esta es sólo el primero de varios video juegos que planean traer a la plataforma en un formato distinto, según anunciaron.

Si bien es cierto, no todas las películas se pueden beneficiar de estas opciones o quizás puede ser un poco adelantado para el ritmo que lleva el cine independiente en nuestra región, pero lo rescatable de estas acciones es el hecho de que la industria Internacional, cada vez más, está escuchando a la audiencia para así acercarlos a sus películas.


Estas contribuciones entre formatos demuestran la oportunidad de acceder a un público completamente nuevo que participa en un nivel completamente diferente para el beneficio de las creaciones. Sobrepasar las limitaciones y diferencias entre el cine y otras plataformas, como los video juegos o el VOD, se hace necesario en el mundo online para generar formas creativas de descubrir dónde existe la audiencia digitalmente, involucrarse en sus comunidades y lograr que se conecten fácilmente con nuestras películas. En estos meses de confinamiento en donde las personas dentro y fuera de la industria del cine compartíamos experiencias sociales similares este trabajo ha sido posible de una manera certera y medible, lo que seguramente dará pie a más intercambios interactivos como estos.


Este tipo de colaboraciones encajan bien en el ya conocido concepto del Transmedia. El ejercicio de ampliar la narrativa de una historia en varias plataformas de medios diferentes, bien sea un libro, un video juego o hasta un podcast; lo que permite unir a artistas y públicos diversos por medio de la narración de las películas en todas sus formas.


Para aquellos que tengan curiosidad sobre el tema acá les dejo una lista de películas basadas en video juegos con mayor recaudación en taquilla, según la plataforma Box Office Mojo:


1. Warcraft (2016) - $439 Million

2. Detective Pikachu (2019) - $433 Million

3. Rampage (2018) - $428 Million

4. The Angry Birds Movie (2016) - $352 Million

5. Prince Of Persia: The Sands Of Time (2010) - $336 Million 6. Resident Evil: The Final Chapter (2016) - $314 Million

7. Sonic The Hedgehog (2020) - $306 Million

8. Resident Evil: Afterlife (2010) - $300 Million

9. Lara Croft: Tomb Raider (2001) - $274 Million

10. Tomb Raider (2018) - $274 Million

César Garrido @taquillando_podcast


#videojuegos #cine #alianzas

2 visualizaciones0 comentarios

Actualizado: 3 mar 2022

Ante la eventual emergencia sanitaria por la COVID-19, las consecuentes normas y restricciones para mantenernos en casa, el cine ha sido un gran apoyo para el entretenimiento de muchas personas, brindando un pequeño descanso de la realidad. Uno de los género que venía ganando terreno antes de la pandemia y que se ha posicionado durante este tiempo es el cine gastronómico.


La combinación entre una buena narrativa, ya sea documental o ficción y el atractivo visual de la comida, son una combinación perfecta para dar a conocer la identidad de un país a través de la cadena de valor de sus alimentos.


Recientemente participé como Productor y Consultor de Marketing y Distribución del cortometraje Adiós Bárbara, una producción panameña de la directora Mariel García Spooner que contó con el apoyo de la reconocida cocinera Cuquita Arias de Calvo.


El cortometraje narra la historia entre Bárbara, una madre apasionada por la cocina y su hija Julia, quien no soporta la sobreprotección de su madre. Su pasión por la cocina las hará enfrentarse y lograr resolver sus diferencias.


Adiós Bárbara contó con la participación de la chef panameña Cuquita Arias de Calvo, quien diseñó la receta principal que se muestra a lo largo de la historia. Esta combinación entre cine y gastronomía ha sido de gran importancia para el recorrido internacional que está teniendo el cortometraje, por ejemplo, con su selección en el Seoul Food Film Festival.

El cine gastronómico sin duda ha demostrado ser un género que atrae grandes audiencias. El festival internacional de cine de Berlín, por ejemplo, fue el primer Festival de clase A en posicionar este género en su programación, involucrando chefs y experiencias conjuntas al visionado para la audiencia, un modelo que han replicado muchos otros festivales. Plataformas como Netflix han encontrado una fórmula de éxito en esta categoría, ofreciendo en su catálogo obras de diferentes regiones y países.


Nuestra estrategia de estreno en festivales internacionales fue manejada por la distribuidora española Selected Films. Y, a pesar de las medidas sanitarias dictadas por los gobierno de cada país de suspender o aplazar indefinidamente todo evento público presencial, los festivales han logrado reinventarse para seguir siendo una ventana abierta al cine.


Esta fusión -cine y gastronomía- es de especial importancia en un país tan diverso culturalmente como Panamá. La riqueza gastronómica está tan ligada a nuestra identidad por la influencia de los diferentes orígenes que forman nuestra sociedad y es una de nuestras principales actividades de ocio. En estos momentos en los que se busca reactivar la promoción para atraer el golpeado sector del turismo, la combinación de cine y gastronomía es una interesante oportunidad de impulsarlo.


Conversamos con Mariel García Spooner (MGS) directora del corto, y con la cocinera Cuquita Arias de Calvo (CADC), creadora de la receta para el mismo, sobre la experiencia de unir sus talentos para contar esta historia:


HDB: ¿De dónde nace la idea de combinar cine y comida? ¿Estuvo presente desde el inicio o se fue desarrollando a medida que desarrollaste la historia?


MGS: Quería entregar una obra con muchos colores, texturas y estos se encuentran fácilmente en la cocina. Creo que se sumó a la idea primaria de establecer una relación madre e hija y de cómo estás comparten su tiempo. Lo que las une y lo que las puede alejar. La cocina como espacio físico es testigo de muchas situaciones familiares. Cocinar es todo un acto de amor.


HDB: Cuéntenos sobre el proceso de la elección de la receta y el proceso de entrenar a la actrices para el corto.


CADC: Cada vez que voy a escoger un menú pienso básicamente en 3 cosas que, para mí, a eso sabe Panamá: mar, monte y frutas tropicales.


Escogimos una receta de un atún fresco del pacífico panameño, con pixvae, flores comestibles y un toque de mango, de esa manera teníamos el mar, el monte y las frutas tropicales. Además, tomamos en cuenta que era una receta preparada por mujeres. En la historia, una de las protagonistas es de origen francés por lo que queríamos algo muy lindo, fresco y muy femenino, por ello la salsa que se ve en el corto tiene un color pastel, que lo logramos con una mayonesa casera hecha a base de pixvae.

HDB: Háblanos de la dinámica de trabajar con un equipo creativo mayormente femenino. ¿Cómo fue la experiencia?


MGS: Bueno fue una experiencia muy linda y divertida. Por la sensibilidad de la historia, también muchas posiciones se dieron para roles femeninos. No es que en mis proyectos trato solo de trabajar con un género en específico pero si es lindo que cada vez más las mujeres podamos ser protagonistas y ocupar cargos que por alguna razón siempre están relacionados a los hombres. me encanta tener la misma cantidad de cuota femenina en mis proyectos.


CADC: Sobre el entrenamiento, fue una cosa bastante sencilla. Las 2 actrices tenían nociones de cocina y era una receta fácil. Era muy importante que las cosas salieran bien [al momento de grabar] así que no entramos en recetas complicadas ni con procesos largos. Por eso elegimos hacer una tuna sellada, todo muy fresco. Las dos actrices fueron a mi Cuquita Cookita en donde puede explicarles el paso a paso de la receta. A ambas actrices les gusta la cocina, por lo que le pusieron mucho amor y cariño a lo que estaban haciendo, porque parte de su papel en la historia era amar lo que hacían y creo que lo vivieron profundamente.


HDB: ¿Había diseñado una receta anteriormente para alguna película? ¿Qué nombre le pusieron a esta receta?


CADC: Anteriormente sí habíamos trabajado para una película. Hicimos toda la comida que se sirvió en un cocktail que se grabó en el antiguo Club Unión para la película de James Bond [Quantum of Solace] que se filmó aquí en Panamá. El proceso fue distinto porque la comida ya estaba lista y lo único que tuvimos que hacer fue entrenar a los saloneros a que pasaran muy elegantemente nuestras bandejas. Comenzamos a grabar ese día, aproximadamente, a las ocho de la noche y acabamos aproximadamente a las tres de la mañana. Cada vez que salían los saloneros iban con 32 bandejas y estas tomas las hicieron unas 10 veces, o sea, no hicimos menos de 320 bandejas de comida con exactamente lo mismo. Para eso nos alquilaron un apartamento en el edificio de enfrente y desde ahí trabajamos todas las bandejas.


La receta para Adiós Bárbara se llama “Viene la Tuna” en conmemoración de las tunas de Las Tablas en los carnavales, pero usando un doble sentido, pues, viene la tuna que es nuestra tuna, sellada y con especias, y al mismo tiempo por los carnavales.


HDB: ¿Consideras que el cine gastronómico ha despertado en Panamá y en Centro América? O piensas que faltan más historias que involucren la gastronomía de la región?


MGS: Creo que Adiós Bárbara es pionera en este sentido. Hay pocas películas centroamericanas que celebran la pasión por la comida y el arte culinario. Esperemos que sea un despertar para explorar otros temas no tocados aún, y que puedan materializarse en un cine que rompa fronteras.


HDB: En el continente Asiático se consume mucho cine gastronómico, incluso nos comentó que en China, se entrega también uno de los galardones más prestigiosos del sector culinario. ¿Qué elementos considera que distinguen o interesan a esta audiencia que representan la gastronomía panameña ?


CADC: Creo que con el continente asiático tenemos mucho en común. Utilizamos muchos vegetales y frutas parecidas, pero tenemos nuestro toque latino que de pronto eso es lo que enamora a los asiáticos. Lo que tenemos en común pero al mismo tiempo el manejo distinto de los ingredientes. El premio más importante para la gastronomía mundial se entrega en China, a mi me llamó mucho la atención que el fundador del premio es de origen francés. Pienso que definitivamente hay un amor por la cocina y que es un éxito como se muestra en esta película con nuestro toque panameño que guarda mucha relación con el asiático.


César Garrido

@taquillando_podcast


#cine #gastronomia #alianzas #plataformas




8 visualizaciones0 comentarios
1
2
bottom of page